Historia

Situación geográfica

Aldealengua está limitada por el río y por tierras de los pueblos vecinos: Calvarrasa de Abajo, Santa Marta, Cabrerizos, Moriscos, Aldearrubia, San Morales y Huerta.

La vista aérea del pueblo es casi la misma que hace 200 años, en que se hizo la ultima división territorial de España (1812- 1823).

Un manuscrito de 1604 (trasncripción al lenguaje actual para su mejor entendimiento). Este documento describe nuestro pueblo de esta manera:
“Por estas fechas se llamaba “Aldea-Luenga”, de Valdevilloria, pertenecía al cuarto de Valdevilloria, Arcedianazgo y tierra de Salamanca.
El pueblo dista dos leguas de Salamanca. Esta rodeado por los pueblos distantes de este, de unos 5 kilómetros (Catálogo monumental de Salamanca).
Otros despoblados y alquerías, hoy desaparecidos o en completa ruina, que rodean a Aldealengua son: San Pedro, San Pelayo, El Velasquillo, las Rivas, el Hoyo.

Y sigue diciendo el manuscrito:
“Este lugar tiene 30 “Vezinos”y una Iglesia bien tratada y renovada, y enlosada, y tiene una torre comenzada, que se va prosiguiendo, y buenos ornamentos y suficientes”.
Vale la fábrica diez mil maravedíes, y gástalos y más, con la obra que tiene, el beneficio es “curado”, vale 200 ducados.

ZONA: EL PALOMAR Y SAN PELAYO

Las notas que aquí se presentan están sacadas del estudio hecho en enero del 2007 por los arqueólogos Manuel Carlos Jiménez González y Ana Rupidera Giraldo.

 

GENERALIDADES:

Una base de un ánfora (del alto imperio). “Cenizas de antiguo poblamiento”.
Tinajas. Mandíbulas y costillas de herbívoros. 
Señales de fuego. Restos de jabalí y cerdo. En general no hay materiales de importancia.
Aparecen arcillas que constituyen el sustrato natural.

  1. Casi todos los restos conseguidos en este yacimiento se encontraron a nivel de arado, y no parecen tener gran importancia arqueológica. Las calicatas hechas no tienen más de 1m. de profundidad.
  2. Los restos encontrados en este yacimiento no parecen tener gran importancia arqueológica.
  3. No hay materiales dignos de tenerse en cuenta. 
    Son más significativos los encontrados en la terraza fluvial y los escarpes de la carretera de Aldearrubia.
 
DESCRIPCIÓN:

En la terraza fluvial aparecen fragmentos cerámicos de la Edad del Bronce y del Hierro y de la época de las industrias líticas. Suelen tener poca importancia, son tégulas, cerámica y tejas curvas.

  • Aparecen pocos materiales óseos.
  • El yacimiento está deteriorado por las labores agrícolas modernas ya que se encuentra a nivel de arado.
  • La cerámica está realizada a mano.
  • El asentamiento es rural de finales del S. I – II después de Cristo.
  • Allá por el S. X los habitantes dejaron este terreno por causas desconocidas.

En la época Romana del alto imperio. En el siglo III y IV sabemos que se sucedieron varias ocupaciones de pueblos, pues se han encontrado:

  • Escasos trozos de cerámica de cocción oxidante.
  • Restos de vasos de paredes finas.
  • Una tapadera de pasta común bastante tosca (S. I – II).
  • Hacia final de S. I se encuentran mandíbulas y costillas de herbívoros.
  • Los asentamientos son rurales.
  • Los materiales son revueltos.
 
OBJETOS ENCONTRADOS:
  • La roca base es de tipo arenisca arcillosa compacta.
  • Algún fragmento de cerámica de cocción oxidante.
  • Hay decoraciones de cerámica en incisiones.
  • En la cerámica prehistórica destacan:
    • Un cuenco de paredes verticales (época del Bronce y el Hierro).
    • Cerámica del alto imperio:
      • Una pesa muy deteriorada.
      • Una tapadera de soporte de cronología dudosa.
    • Cerámica de la época Romana.
      • Es de pequeñas dimensiones.
      • Las paredes son finas de pasta anaranjada.
      • Aparecieron vasijas de cocina.
    • Cerámica común.
      • Ollas de cerámica de borde vuelto y superficie alisada.
    • Cerámica medieval (objetos)
      • Jarritas fragmentadas marrones, grises, rojas.
    • Cerámica de almacenaje
      • Tinaja de sección gruesa (alisada o rugosa).
      • Disco de cerámica.
      • Objeto apuntado de hierro (cincel).
      • Fragmentos de vajillas de mesa.
      • Fragmentos de vasija de 2 asas.
      • Fragmentos de fondo de ánfora.
      • Fragmentos de borde de un cántaro de cuello alto.

Los materiales hallados tienen poco valor arqueológico pero debe clasificarse como cautela arqueológica.

ALDEALENGUA VISTA Y CONTADA POR LOS IMAGINARIOS PERIODISTAS ARSITAINOS (GRIEGO), ALCEUS (ROMANO) Y VEN-HASSIN (ÁRABE)

Ante este tipo de temas, en que muchas veces la Leyenda se hace Historia, y las historias  conviven con las leyendas, no es fácil llegar a conclusiones determinantes por falta, a veces, de datos contrastados.

En este momento quiero imaginar a algunos periodistas que nos vayan contando la historia de nuestro Pueblo.

Cuenta ARISTAINOS que ocupando las orillas del mar de Tetis, que cubrió gran parte de Castilla, vivían varias tribus. Una de esas tribus era la de los “Adhongues”, pastores nómadas, que estacionalmente ocupaban esta zona.

Hace más de 50 millones de años iban desapareciendo las aguas, a la vez que surgían las cordilleras que rodean Castilla.

Restos de esta época, guardados en la Universidad de Salamanca, son buen número de tortugas petrificadas, y pizarras con rasgos numéricos y signos lingüísticos indescifrables, encontrados en San Morales, Aldearrubia y alrededores. En Aldealengua (cerca del monte “gurugú”, llamado así por los niños), aparecieron varios dientes de grandes animales y una cabeza de cocodrilo de hace 40 millones de años, con la muestra inequívoca (ojos en la parte alta de la cabeza), de la evolución de ser animal de agua, en su paso a ser animal de tierra.

Dando un enorme salto en el tiempo, otro periodista llamado ALCEUS, que había estado en Grecia y Roma con Polibio y Plutarco, nos contó hacia el año 663 antes de Cristo, se encontró en esta orilla con los pueblos Vettones y Vacceos, fundadores de Palancia, Palenzuela, Palencia de Negrilla etc. Ese mismo periodista anotó en el margen de uno de sus papiros, que los griegos nos dejaron restos de ánforas y cráteras encontradas en el Teso de los Aires.

Cuando su amigo Tito Libio, historiador romano, llegó a las cercanías de Helmatiké con una pequeña parte de la retaguardia de la “Legio septima fulminata” ,procedente de Legio (León), instalaron su campamento junto a nuestro río.

Al ver esta hermosa vega, con sus chozas bastante dispersas, paralelas al río, ocuparon también un montículo cercano y llamaron a este poblamiento VILLALONGA (villorrio alargado). Por esa vereda construyeron una calzada romana (hasta ayer Calzada de Medina o de Madrid), para transportar las tropas a la conquista del norte por Pampliega.

Hacia el año 780 después de Cristo llegaron los árabes y con ellos el escritor VEN-HASSIN, a la zona que llamaron Almunia (Armuña), que en árabe significa “huertas”, moviéndose después hacia el Al-qûr (alcor o collado) en dirección al río. Al llegar, sigue diciendo Ven Hassin se dieron cuenta que también ésta debería llamarse Al-munía (huertas).

Lo primero que hicieron fue cambiar el nombre de Villalonga por el de ADDAYA o Al-daya (cortijo en árabe). Con el paso del tiempo se llamaría Aldealonga (mezcla de árabe y latín).

Los árabes se asentaron aquí poco tiempo, pero lo suficiente para organizar la Aldea nombrando un “Al-Kaid (Alcalde), y un Al wais (Alguacil), funciones y nombres que aún se conservan en el organigrama del Ayuntamiento.

Allá por los años 1310 llegó un mensajero a caballo, anunciando la inminente venida de una noble familia que, desde Ávila , se instalaría en sus tierras heredadas en Aldealonga. Esta familia era la de D. Diego Arias Maldonado que falleció algunos años después. La familia tuvo un hijo llamado Pedro Arias Díez. Toman posesión de su herencia, tierras que se extendían desde la Aldea de San Pedro (camino de la fuente hacia Aldearrubia) hoy desaparecida, hasta el camino del “nacedero”. Esta franja última se llama hoy Pedrarias (Pedro Arias). Además compran otras tierras a la parte de allá del río, en Centerrubio (Aldea cerca de Nuevo-Narros, también desaparecida en la riada de San Policarpo) (1626).

Desde el siglo XV, el pueblo de Aldealengua cayó en un dilatado letargo, casi hasta nuestros días, tiempo en que la evolución de las Ciudades obligó a los pueblos cercanos a Salamanca, a descubrir su valor como “Ciudades dormitorio o residenciales”, evolución en que nos encontramos inmersos hoy.

Los “escarpes”ocupan una línea de cinco kilómetros de longitud, con una anchura variable entre medio y un kilómetro. Están muy próximos, casi pegados a la izquierda de la vía férrea de Salamanca-Madrid, formando un pasillo o corredor perfectamente observable por la forma de los estratos geológicos. La zona no solamente tiene importancia paleontológica sino también para la botánica, y ha sido visitada por botánicos ilustres y muchos estudiantes universitarios de biología y farmacia desde hace mucho tiempo. Esta región también es importante para el conocimiento histórico de la Alta Edad Media.

En el siglo XVI en la parte más alta del escarpe, sobre La Flecha, existió un poblado llamado las “Rivas”, donde hubo un castillo que desempeñó un papel fundamental en el sistema político-militar de la reconquista y la repoblación, como soporte de todo el flanco occidental de la frontera más avanzada, durante aquellos lustros de defensa del Reino de León.

Aparte de los yacimientos aludidos hemos de decir que la parte baja, junto al río, corresponde a la época del “Bronce Medio”, y la parte alta (las Rivas y el Castillo) por donde se une el camino de Pedrarias con el camino de Santiaguillo, pertenece a la época “Pleno-Medieval Cristiano”, con restos del paleolítico medio, restos tardorromanos, visigodos y plenomedievales.

Los expertos hablan de que al lado del río, junto a la isla del Soto reencuentran muestras de “Arquitectura popular del agua”perteneciente a la Aceña. Toda esta zona se complementa con la “Caén chica”, las caenes de la orilla del Tormes, con el camino de Santiaguillo, hasta finalizado el término de Aldealengua, dotada de interés geológico, paleontológico, botánico e histórico.

El paisaje urbano

En cuanto al aumento de población hemos de decir que aún no se ha desvirtualizado el tono de vida popular y sería una pena que se perdiese el “sabor de pueblo”.

Creo que aunque se construyan cuatro zonas de nuevas urbanizaciones, lo que es casco del pueblo no debe perder su imagen, aunque se renueve el ancestral caserío del núcleo principal.

Todavía hoy el callejero mantiene los nombres vinculados a los topónimos tradicionales, y el conservar los nombres de las calles del núcleo principal, no provoca la redistribución geográfica de la población, como sucede en otros pueblos.

 

El paisaje agrario

El paisaje agrario que rodea a nuestro pueblo, constituye uno de los referentes de la identidad histórica y cultural de Aldealengua, aunque se construyan sectores que forman núcleos privados, y tiendan a una expansión urbana sin que deteriore la zona que, a lo largo de los siglos, nos han legado nuestros antepasados.

La disposición geográfica del pueblo apoyada por la determinación geológica delterreno, seguirá siendo la clave del afianzamiento eco-cultural y geográfico de Aldealengua.

El canal de Villagonzalo permite el mantenimiento y el aumento de la expansión de labrantío y del regadío.

Las laderas de las “cuestas”al no poder trabajarse con los tractores, aparecen sembradas por un ralo tapizal, no aprovechable, colonizado ya por retamas variadas.

Se puede decir que hoy, todas las zonas altas del pueblo que fuesen de secano se han convertido en tierras de regadío, lo mismo que las eras.

 

El paisaje hortelano

La actual vega, antaño perfectamente cultivada con el mimo del arte de loshortelanos, parece estar incubando la melancolía que siente al no ser atendida por las manos hábiles de antaño.

Estas huertas hoy se sienten huérfanas por sufrir su austera soledad en la ausencia de sus antiguos dueños. Ahora puede que se sientan heridas por el dardo de Dios que se cobija en la penumbra del pasado, esperando azadas y arados nuevos que las traten con el mismo cariño y con el mimo caliente de los nuevos hortelanos, deseosos de cultivar acariciando, las plantas.

Dios debe volver a sentirse feliz en los surcos, en los ocios dialogables de mitad de la mañana, cuando los zachos se reposan para que sus amos coman un bocado o enciendan un cigarrillo tranquilamente, mientras el viejo cielo se dilata en los recuerdos y en las cicatrices del rostro de los nuevos hortelanos, o mientras los fríos del invierno procesionan sus intranquilidades por la poca o mucha bonanza de las inciertas primaveras.

Es un enorme consuelo el que queda en el alma de los huertos cuando estos vuelven a escuchar el nuevo romance de las anchas manos hortelanas, de los cuerpos encorvados y recios, y de la alegría del perfecto trabajo.

Búsqueda de posible blasón aplicable a esta población

Siguiendo la indicación del Art.10 del Decreto de Presidencia de la Junta de Castilla y León núm.105/91, se ha tenido en cuenta a la hora de elegir posibles armas para la localidad la toponimía geografía monumentalidad y pasado.

El lugar de Aldealengua conocido también en el pasado por Aldealuenga, recibió tal nombre por la planta alargada que la población adoptó en sus orígenes, de ahí que la primitiva calle se la llamaba “larga”.

Dicho pueblo estuvo situado en la Calzada Real a Madrid, con anterioridad a la actual carretera desde la Capital de España a Salamanca.

Por la copia de los “libros registros”del catastro de El Marqués de la Ensenada del año 1757, obrantes en el Archivo Municipal de la localidad, referentes a los estados seglar y eclesiástico, sabemos que una porción considerable de tierras de labor, pertenecientes al término municipal de aquí, fueron de la Iglesia, Órdenes Regulares, Fundaciones Pías, Encomienda de San Juan y Manos Muertas.

Decía Don Pascual Madoz, en 1845, relacionado con esto, que de las 850 huebras existentes de secano, 553 habían sido del clero. Además de la Santa Iglesia Catedral de Salamanca poseían propiedades rústicas, varias casas de religiosos y religiosas establecidos en la misma ciudad: Jerónimos, Mercedarios calzados de la Veracruz, San Francisco, Monjas del Jesús, Dominicas de la Penitencia, Santa Clara, Santa María de las Dueñas, San Pedro de la Paz y Casa Real de Señoras Comendadoras de Sancti Spirítus.

Por otra parte, los colegios Salmantinos de carácter religiosos eran dueños de prados, de secano y tierras barbecheras, tales como el de San Vicente, el de Nuestra Señora de la Vega (extramuros), de Niñas Huérfanas, el Real de la Compañía de Jesús y el de San Agustín. 

Las Trinitarias de Villoruela, la Clerecía, de la ermita local de Pedrarias, tres Beneficios, tres Capellanías, cinco Memorias a más de las Encomiendas San Juanistas de Barbalos y San Cristóbal, en Salamanca, completaban el cuadro de rentas provenientes de sus respectivos patrimonios agrarios.

Uno de los blasones podría ser una ESPIGA DE CEREAL.

La importancia de la renta eclesiástica en el pasado de Aldealengua quedaría bien representada heráldicamente con la espiga de cereal con cuyo grano se acostumbraba a pagar tradicionalmente en especie la “renta”el “préstamo”, el “diezmo”“ primicia”y “noveno”, cargas estas tres últimas a las que no escapaba el vecindario.

 

Vinculación de Aldealengua a la Metropolitana de Compostela

El Apóstol Santiago figuraba desde tiempo inmemorial como titular de la parroquia y Patrono del Pueblo, debiendo el municipio cooperar con 70 reales anuales, para sufragar los gastos de la fiesta obligación que en el siglo XVII venía siendo tradicional.

Pero además los labradores del lugar pechaban con el “Voto de Santiago”consistente en cinco fanegas anuales de trigo, según el precio fijado por los técnicos al Cabildo Compostelano.

 

La Cruz Venera de Santiago, otra figura a tener en cuenta

Aldealengua se remonta eclesiásticamente al siglo XII, cuando el pontífice Calixto II, por medio de una Bula de 24 de junio de 1124, somete la diócesis salmantina a la Metropolitana de Compostela. Dejando de ser sufragánea de Mérida.

Desde entonces existe tanto el patronazgo del Apóstol, como el tributo del Voto de Santiago, al Cabildo de aquella Santa Iglesia Catedral.

Descripción del posible escudo de armas para Aldealengua.

Escudo partido de plata y gules lado izquierdo (derecho según la persona) Cruz de Santiago de gules.

Profesores de la Universidad de Salamanca, emiten un informe favorable a la protección de los escarpes como sitio histórico. Estudian la zona desde los valores siguientes:

  • Geológico:

Gaspar Alonso Gavilán destaca que las características geológicas de esta parte de la cuenca del Duero son únicas en toda la provincia, ya que afloran las areniscas de Cabrerizos.

  • Paleontológico:

Emiliano Jiménez Fuentes explica que en los escarpes del Tormes han aparecido numerosísimos ejemplares de vertebrados fósiles (Quelonios, cocodrilos, mamíferos), que han sido objeto de más de cien publicaciones científicas. Los estudios paleontológicos dieron fruto con las “salas de tortugas de la universidad”.

  • Geográfico:

Valentín Cabero Diéguez apunta que al relieve heredado del pasado se suman rasgos ambientales singulares, como los manantiales, las fuentes, los tesos y los cerros, que convierten a los escarpes del Tormes en “hitos topográficos y miradores privilegiados”.

  • Botánico:

Enrique Rico Hernández subraya que los términos de Cabrerizos y Aldealengua tienen una de las floras “más ricas de la provincia, que incluyen unas 600 especies de las 2000 de la provincia”.

  • Arqueológico:

Enrique Ariño destaca que los materiales más representativos del yacimiento de La Flecha son de la época medieval, aunque “es posible que exista una fase visigoda o altomedieval”que podría ser “clave para definir la cultura de los siglos VI al X en el valle del Duero, una secuencia de capital importancia histórica y absolutamente desconocida”

  • Histórico: (Periodo medieval)

José María Minués recuerda que Ramiro II, en el año 939, eligió el poblado de Rivas para su repoblación. El castillo de Rivas desempeñó un papel político–militar fundamental para la monarquía leonesa a mediados de siglo X. El poblado desapareció a mediados del siglo XIV, pero como desde entonce no se han producido intervenciones radicalmente destructivas, “la exploración sobre el terreno podría arrojar luz sobre un amplio horizonte temático y cronológico”.

  • Histórico: (Período renacentista)

Baltasar Cuart Moner indica que La Flecha se debe proteger como sitio histórico por ser morada ocasional pero frecuente de Fray Luis de León. Para el hombre del renacimiento La Flecha “no era simplemente un lugar de esparcimiento ni una muestra de ostentación, era el complemento ideal para su desarrollo integral”.

  • Literario: (Fray Luis y el Renacimiento)

Teófilo Viñas Román estima que Fray Luis de León escribió en La Flecha los principales pasajes de su obra “de los nombres de Cristo”.

  • Literario: (Siglo XX)

Ricardo Senabre señala que La Flecha también inspiró a Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, Gabriel y Galán y José Sánchez Rojas.

  • Etnológico:

Juan Francisco Blanco, etnólogo recuerda que La Flecha ha sido, secularmente, un territorio para la liturgia del Lunes de Aguas.

la iglesia

Nuestra Iglesia está dedicada a Santiago Apóstol. Las Iglesias con esta dedicatoria eran abundantes en los pueblos que jalonaban las "rutas de peregrinación a Compostela".

Aldealengua se sitúa en la ruta primitiva del "Camino Navarro".

Al Santo, que desde el S. XVII, está situado en el retablo principal, se le tenía mucha devoción porque era milagrero. Se le consideraba "curador- sanador"de males físicos, psíquicos y morales.

A la vez que se consagraba el templo al Apóstol, se preparaban algunas salas para recibir peregrinos.

En este pueblo se usaba la sacristía, el baptisterio y el "pórtico". Después de descansar, el peregrino seguía camino por la ruta señalada. En el pueblo salían por el "Camino de Santiaguillo"a la entrada del cual había una pequeña escultura sobre un pedestal de piedra de factura románica, que desapareció con la llegada de la "francesada", en 1812.

La Iglesia de nuestro pueblo se termina alrededor del S. XV. La descripción, según el Catálogo Nacional, no corresponde a la situación actual. Según dicho Catálogo "Aldealengua dista dos leguas de Salamanca, y no lejos de San Morales y Aldearrubia. Tiene dos filas de arcos desmentidos, como San Polo y Rágama. Los arcos de abajo son dobles y los de arriba están recuadrados en curva semicircular".

Nota: Los arcos desmentidos ya no existen. Desaparecieron en un arreglo del S. XVII. Tampoco hay huellas de los dobles inferiores, ni el recuadro de los de arriba en forma semicircular.

La Iglesia se construyó sobre restos de otra del S. XII-XIII, románico-mudéjar de transición mezclada con elementos gótico-mudéjares y moriscos, pueblo que habitó esta zona. El ábside de aquella Iglesia se conservó y lo tenemos formando parte del ábside del actual templo.

Algunos datos de las tumbas encontradas en esta última reforma, que aún se está haciendo (año 2007) aparecieron rasgos incididos, que reflejan, en números romanos no muy definidos, el siglo al que hemos aludido más arriba.

En el transcurso del tiempo (final del S.XVII) se hicieron dos retablos barrocos, bastante deteriorados hoy, sobre una mesa de altar del S.XVII hechos, parece ser, por "Pedro Gamboa". El retablo central, tras su traslado de las cercanías de Villoria fue, acompañado con una procesión de carros y por los habitantes de los pueblos y de las alquerías del trayecto. Este retablo fue reparado por un carpintero que vivía en la alquería de San Pelayo, cerca de Aldealengua.

 

EL PÓRTICO

EL pórtico, desaparecido hace unos 35 años, tenía balconadas alargadas, abiertas sobre un muro enano en el que descansaban las basas correspondientes a los fustes anunciadores del estilo mozárabe de peregrinación, como en San Miguel de Escalada de León. Los pórticos castellanos recordaban los cobertizos o las tenadas muy frecuentes en esta zona. Todos tenían olor a piedras gastadas por los siglos y las humedades persistentes del invierno.

Parece ser que el pórtico era un lugar de acogimiento de peregrinos, camino de Santiago, en la baja Edad Media.

 

Ayuntamiento de Aldealengua

Larga, 5 · 37350 · Aldealengua

(SALAMANCA)

Contacto

Telf. 923 36 24 81
Fax. 923 36 24 81

Email: ayto.aldealengua@gmail.com

Redes sociales

Facebook